Comparabilidad de precios de transferencia en escenarios de crisis - COVID-19

Precios de Transferencia

Comparabilidad de precios de transferencia en escenarios de crisis - COVID-19

Lectura de 5 minutos
Oscar Jesús Cruz Bardales
Socio
Oscar Jesús Cruz Bardales
Socio

Mientras que la actual crisis golpea las economías a escala global, muchos desafíos se presentan en materia financiera y tributaria. En particular, un tema de especial interés para las empresas es el relacionado con los precios de transferencia y los métodos usados para sustentar el principio de operador independiente.

Dichos métodos deben otorgar una medida fiable que verifique que las transacciones realizadas por empresas asociadas sean similares a aquellas que terceros independientes hubieran efectuado en circunstancias comparables.

En la comprensión de dichas circunstancias o factores económicos, es que la actual crisis pone bajo presión el uso de la información para el análisis de comparabilidad que desarrollan los métodos de precios de transferencia. Entonces cabe describir en primer lugar qué condiciones o situaciones presentadas con la crisis pudieran afectar significativamente la comparabilidad, es decir, que generen diferencias materiales en los precios o márgenes y luego, qué podemos hacer frente a ello, es decir, proponer ajustes que eliminen el efecto de dichas diferencias.

Respecto a la primera parte, podemos observar las siguientes situaciones que enfrentan las corporaciones, en especial las latinoamericanas, y que pueden afectar sus modelos actuales de precios de transferencia:

  • Presión sobre los resultados corporativos: Debido a la fuerte caída de las ventas, la subutilización de la capacidad instalada (por los cierres forzados de las fábricas o actividades clasificadas como no esenciales, por ejemplo) y la interrupción de las cadenas de suministro que merman la rentabilidad operativa de las empresas. En el caso de métodos basados sobre resultados, es probable que el conjunto de empresas usadas como comparables deba ser revisado, en especial cuando estas provienen de economías donde el impacto del COVID-19 ha sido desigual.
  • Revisión de los acuerdos comerciales: Al renegociarse las condiciones o precios con proveedores o clientes, puede afectar a los acuerdos pactados con las empresas asociadas que juegan un papel importante en la cadena de valor. Si no contamos con un análisis funcional robusto de los agentes involucrados, el fisco podría cuestionar la flexibilización de los acuerdos intragrupo, sobre todo cuando lleva un incremento de gastos o cambios en los fees garantizados. En el caso de financiamientos, los miembros del grupo multinacional que desempeñan una función centralizada pueden verse presionados a cambiar las condiciones a sus asociados debido al incumplimiento de covenants con las entidades financieras o cambios en su calificación crediticia.
  • Distorsión de los márgenes brutos: En un contexto de sobreprecios por escasez relativa, por ejemplo, los costos de ventas pueden verse afectados por la fuerte variación de precios en los inventarios, distorsionando la posición del capital de trabajo y financiera general de la empresa. En precios de transferencia, puede darse la situación en la que los márgenes brutos de operaciones controladas se afecten y se encuentren por debajo de los márgenes históricos o en relación con empresas independientes, funcionalmente similares. 

Este efecto también podría presentarse en empresas cuya moneda funcional es la extranjera. En un contexto de alta volatilidad del tipo de cambio (como vemos desde el segundo trimestre de 2020), el impacto en los inventarios en moneda extranjera puede distorsionar la rentabilidad bruta de empresas que presentan estados financieros en moneda local. En precios de transferencia, un análisis poco experimentado podría llevar a concluir que no se respetó el principio de operador independiente ante una caída de la rentabilidad. 

Si bien el efecto puede rastrearse a nivel de la diferencia en cambio, lo cual a veces no es sencillo por la cantidad de partidas monetarias afectadas, el análisis financiero sería más directo si se efectuara en la moneda funcional. En el caso peruano, por ejemplo, la administración tributaria ha manifestado que la evaluación financiera de los métodos de precios de transferencia debe realizarse sobre los estados financieros expresados en moneda nacional aun cuando la moneda funcional es la extranjera.

  • Los efectos generados por las ayudas financieras de los gobiernos a sus industrias: Generalmente, en un escenario de menores ingresos y contracción de liquidez, las empresas prefieren sacrificar la rentabilidad en el corto plazo, pero esto puede ser limitado cuando existen intervenciones del gobierno. Es el caso, por ejemplo, de las aerolíneas estadounidenses que recibieron ayuda federal directa versus los casos de aerolíneas latinoamericanas que se encuentran en proceso de reestructuración o que han dejado de operar en diversos países. Los tradicionales benchmarks de mercado pueden verse seriamente afectados.
  • Reestructuraciones y reorganizaciones societarias a la vista: En multinacionales, el efecto típico de las reestructuraciones y reorganizaciones es la redistribución del beneficio, lo que debería estar acorde con las funciones, activos y riesgos involucrados entre los miembros del grupo. En el actual contexto de restricciones de actividades y caída de la demanda, la opción para muchos grupos será reconfigurar la cadena de valor de sus operaciones. Para la empresa domiciliada podrá generarse un cambio de comparables y rentabilidad, sin embargo, esto llamará la atención del fisco.
  • Deterioro de activos no financieros: El reconocimiento de deterioro de activos no financieros o de unidades generadoras de efectivo por consecuencia de la pandemia impacta en los estados financieros a través de los resultados. Si esto no se identifica adecuadamente, puede generar serias distorsiones al momento de calcular los indicadores de rentabilidad de la empresa bajo análisis. Así, una planta industrial forzada a parar sus actividades seguramente reconocerá el deterioro de acuerdo con la NIIF 36. Se puede generar una falsa sospecha de baja rentabilidad de la empresa respecto de otras similares que operan en países donde no se dieron restricciones.

Estas son algunas situaciones que plantean a las empresas la necesidad de revisar los supuestos en los que se basan sus modelos de precios de transferencia y los posibles resultados adversos o incrementos de gastos reflejados en sus operaciones intragrupo. Es cuando se hace más importante documentar y examinar los cambios en las funciones y riesgos asumidos por las partes involucradas. Respecto a las acciones o posibles soluciones metodológicas ante estas situaciones, estas merecen ser tomadas en consideración como tema a ser discutido en una próxima entrega.

Por lo pronto, concluimos que si bien la empresa debe sustentar que ha hecho esfuerzos razonables para cumplir con el principio de operador independiente en un escenario de COVID-19, las administraciones tributarias encuentran, por su parte, el reto de evaluar a fondo las circunstancias económicas que guiaron las decisiones tomadas por sus contribuyentes.

Si requiere asesoría en esta materia, Grupo Consultor EFE™ cuenta con los mejores expertos. Lo invitamos a conocer nuestros servicios especializados en precios de transferencia y a contactarnos para brindarle asesoría personalizada.

 

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.    

Tags
  • Precios de Transferencia
  • COVID-19
  • Comparabilidad
  • Rentabilidad
  • Servicios Intragrupo
  • Perú
  • LATAM
Oscar Jesús Cruz Bardales
A continuación

Una correcta detección de necesidades de capacitación

Gestión de Capital Humano | Lectura de 10 minutos

¿Cómo podemos ayudarle?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.
Al utilizar nuestro sitio web, acepta todas las cookies de acuerdo con nuestras Políticas de privacidad.

De acuerdo