REVISAR, COMPRENDER Y CUESTIONAR TU ESTUDIO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA.
Familiarízate con los conceptos principales de Precios de Transferencia, así como con los criterios técnicos utilizados en la documentación de Precios de Transferencia de tu empresa para asegurar que el asesor tenga un entendimiento certero de las operaciones con partes relacionadas, así como de la actividad general de negocio de la entidad. Algunos de los aspectos a revisar en tu estudio de Precios de Transferencia pueden incluir:
a) Analizar todas las transacciones intercompañía:
El estudio de Precios de Transferencia, debería de reportar y analizar todas las transacciones de ingreso, costo o gasto con partes relacionadas que hayan tenido un efecto en la determinación del impuesto sobre la renta del contribuyente. Lo anterior, independientemente de si las transacciones pudiesen ser consideradas como “materiales” o “inmateriales” con respecto al total de ingresos o al total de costos y gastos de la entidad.
Nota: En algunos países, el estudio de Precios de Transferencia debe de incluir las transacciones de activo y pasivo que no han sido facturadas por el contribuyente, siempre que sean distintas de las transacciones facturadas.
Nota: En algunos países pudiesen existir umbrales para determinar si una transacción intercompañía debe de ser analizada mediante una metodología de Precios de Transferencia o bien, si solamente debería de informarse, más no analizarse.
b) Realizar el análisis funcional a nivel local y de grupo:
El estudio de Precios de Transferencia debe de documentar las funciones realizadas tanto por el contribuyente local como por las empresas relacionadas residentes en el extranjero con las que se llevan a cabo operaciones intercompañía.
c) Documentar las funciones, activos y riesgos de las partes, a nivel transaccional:
El estudio de Precios de Transferencia debe de analizar las funciones realizadas, los activos utilizados, así como los riesgos asumidos por cada parte, en cada una de las transacciones intercompañía que se evalúan.
d) Analizar y documentar el ciclo de negocio o de aceptación de los productos o servicios del contribuyente:
El estudio de Precios de Transferencia debería de documentar el ciclo económico, cadena de suministro y periodo de aceptación de los productos o servicios del contribuyente, esto se documenta dentro del análisis funcional del contribuyente y su objetivo es poder identificar el nivel de mercado donde participa el contribuyente dentro de la industria en la que participa así como dentro de la cadena de suministro del grupo empresarial al que pertenecen.
e) Documentar y explicar las razones para el rechazo del Método de Precio Comparable No Controlado (MPC):
El Método de Precio Comparable No Controlado como su nombre lo indica, consiste en la comparación directa del precio o contraprestación pactada en una operación vinculada, con las operaciones celebradas con o entre terceros independientes que puedan considerarse como comparables.
Debido a su alto nivel de exigencia en términos de comparabilidad y poca flexibilidad en su aplicación, este método siempre que sea posible aplicarlo, será el método que proporcione el resultado más confiable para evaluar si una operación vinculada fue pactada o no a valores de mercado. En este sentido, es muy importante que, en caso de haberse rechazado este método, el estudio de Precios de Transferencia documente las razones por las cuales se descartó su aplicación.
f) Revisión de la información financiera utilizada en los análisis económicos:
Verificar que la información financiera utilizada para la determinación de márgenes de utilidad en las transacciones intercompañía sea coherente y determinada en base a una lógica. En la medida de lo posible, debería de evitarse el utilizar información financiera agregada para los análisis de Precios de Transferencia ya que dicha información se encuentra mezclada con la información financiera derivada de operaciones con terceros independientes.
g) Indagar sobre las políticas de Precios de Transferencia en las transacciones de pago de servicios a partes relacionadas:
En países de Latinoamérica, es muy común que las empresas realicen pagos de servicios corporativos, management fees, servicios administrativos o algún otro tipo de servicios a las partes relacionadas, y de la misma manera, es común también que la administración o equipo contable local desconozca la metodología o lógica utilizada para determinar el importe de dichas facturas por parte de la parte relacionada. Es de importancia que los equipos locales consulten con su corporativo o parte relacionada y soliciten conocer los criterios utilizados para dicho propósito ya que dichos criterios serán muy relevantes para la selección del método de Precios de Transferencia y la selección de las transacciones o empresas comparables a ser utilizadas en el análisis económico. La falta de información relacionada a la contraprestación de los servicios intercompañía en el estudio de Precios de Transferencia podría causar requerimientos de información adicionales por parte de la autoridad tributaria local y/o limitar la capacidad de las autoridades para evaluar si la metodología utilizada y las comparables utilizadas proporcionan un resultado confiable.
h) Evaluar la selección de la parte analizada en los análisis económicos:
En los análisis económicos del estudio de Precios de Transferencia donde se aplica una metodología basada en márgenes de rentabilidad o utilidad, es necesario seleccionar a una de las dos partes involucradas como la parte en prueba. Es recomendable revisar si la parte seleccionada como analizada es aquella la óptima, esto se puede evaluar mediante el análisis de factores cómo:
- Cuál de las partes tiene las funciones de negocio más sencillas.
- Cuál de las partes cuenta con información confiable.
- Cuál de las partes es la que acumula el ingreso, esta parte será la que normalmente podrá brindar información respecto al porcentaje de utilidad o contraprestación que se pactó en la transacción.
i) Evaluar la documentación incluida en los anexos de la documentación comprobatoria:
Es recomendable que toda la información utilizada para el análisis de Precios de Transferencia se incluya dentro del cuerpo del documento o bien, como anexo al mismo. La información contenida en los anexos de Precios de Transferencia puede incluir (sin limitarse a):
- Contratos intercompañía por las transacciones analizadas.
- Copias de las actas de asamblea o composición accionaria del contribuyente.
- Estados financieros del contribuyente y/o de las empresas seleccionadas como comparables.
- La matriz de aceptación y rechazo de empresas o transacciones potencialmente comparables.
- Detalle y explicación de los ajustes de comparabilidad aplicados en el estudio.
- Descripciones de negocio de las empresas seleccionadas como comparables, así como adicional soporte sobre estas.
- Copia de registros de marca o información relacionada a activos intangibles.
