Servicios Financieros
/
March 16, 2021

Valuación de empresas: ¿Para qué valuar mi compañía?

Cuando se habla de valuación de empresas, por lo regular creemos que este ejercicio se realiza cuando se tiene la intención de vender. Asimismo, vemos este proceso como algo complejo y costoso, exclusivo de las grandes corporaciones.

   Sin embargo, es importante comprender qué beneficios podríamos obtener como dueños o directores de empresa al contar con una estimación de valor de nuestros negocios. Para ello, es necesario entender qué es una valuación de empresas y cómo puede convertirse en una herramienta estratégica clave para la toma de decisiones.

[Descarga GRATIS] el Ebook '8 Factores que Incrementan el Valor de tu Negocio' y lleva tu empresa al siguiente nivel

Value Summit Convención de Valuación de Activos Intangibles

¿Qué es la valuación de empresas y por qué es importante? 

 La valuación de empresas es un proceso que determina el valor económico de una compañía. Es esencial para varias situaciones como compra/venta, fusiones, adquisiciones, y sucesiones hereditarias. Valuar una empresa permite a los propietarios y a los inversores tomar decisiones informadas, optimizar estrategias de crecimiento y asegurar transacciones justas.

Para los amantes de los temas financieros, la valuación es considerada un arte por el carácter subjetivo de la misma. Sin embargo, dejando la pasión a un lado, podemos decir que la valuación de empresas es un análisis financiero exhaustivo.

Su objetivo es obtener una estimación de valor del negocio en un punto del tiempo determinado, mediante el uso de metodologías que se basan en costos, comparables de mercado, o generación de flujos de efectivo. Para una guía detallada, puedes consultar esta guía práctica de valuación estratégica de empresas.

Cabe mencionar que, a pesar de que existen métodos de valuación de empresas aceptados para llegar a obtener dicha estimación, el analista debe contar con un criterio amplio de negocios, pues cada valuación es única, ya que cada empresa tiene sus propias particularidades.

Banner de Value Builder

La mayoría de las compañías no obtienen una valuación profesional, a menos de que estén pasando por un proceso de fusión, adquisición o venta de la compañía. Sin embargo, una valuación realizada con regularidad puede ser una parte importante en la toma de decisiones estratégicas que busquen un crecimiento ordenado y sostenido.

Asimismo, otorga claridad a los accionistas respecto a su posición económica relativa a su inversión, o bien, dependiendo de la técnica utilizada, proporciona un comparativo del mercado que permite conocer las áreas de oportunidad o fortalezas con las que se cuentan para la creación de valor del negocio.

Estas son algunas de las razones para realizar una valuación de tu compañía, con base en los beneficios que pudieras obtener:

1. Información precisa para la planeación estratégica 

Muchas veces, la información financiera con la que cuenta la compañía no es del todo    precisa, ya que por lo regular existe un enfoque fiscal al momento de presentar dicha información.    Este enfoque puede llevar a que ciertos activos o ingresos sean subestimados o sobrestimados,    dependiendo de las estrategias fiscales adoptadas.

Lo anterior, origina que se deje de lado el análisis detallado de los diferentes rubros que    componen los estados financieros, haciendo ambiguas las estimaciones de ventas, costos, y gastos.    Esta falta de precisión puede influir negativamente en la percepción del valor real de la empresa,    afectando decisiones importantes como inversiones y financiamiento.

   En este sentido, un experto en la valuación de negocios proporcionaría datos más precisos    y realistas, con base en un análisis profundo de la empresa, contrastado con su conocimiento en    finanzas. Este experto puede identificar y corregir distorsiones, asegurando que los estados    financieros reflejen fielmente la situación económica de la empresa.

Proyecciones financieras concretas le dan al tomador de decisión una herramienta clave a la    hora de realizar cambios estratégicos en el negocio, permitiéndole tomar mejores decisiones.    Además, estas proyecciones ayudan a anticipar riesgos y oportunidades, facilitando una    planificación más efectiva y alineada con los objetivos de largo plazo de la empresa. Puedes leer más sobre el poder de las razones financieras en la toma de decisiones estratégicas para entender su impacto.

2. Seguridad y garantías a los interesados

La información financiera, en conjunto con las proyecciones y presupuestos que un proceso de valuación proporciona, es vital para mantener tranquilos tanto al propietario como a los inversionistas, instituciones bancarias e incluso empleados acerca de la estabilidad y salud financiera del negocio.

Por ejemplo, una valuación objetiva suele ser necesaria cuando hay que negociar con los bancos o cualquier otro inversor potencial para obtener recursos financieros. La documentación profesional del valor del negocio suele ser necesaria, ya que aumenta su credibilidad ante los prestamistas.

3. Evaluación de riesgos

Una valuación realizada por un profesional siempre llevará consigo un profundo due diligence financiero y operativo del negocio. Lo anterior te proporcionará claridad respecto a la inversión relacionada a los activos relevantes del negocio, asimismo, conocerás los indicadores más relevantes sobre la solvencia de la empresa y su capacidad de generación de flujos futuros para hacer frente a sus obligaciones. Esto último permitirá que se tomen medidas adecuadas de mitigación de riesgos en caso de posibles eventos inesperados. 

¿Cómo valuar tu empresa en ciudades cómo Ciudad de México, Monterrey o Tijuana?

Como se aprecia, la valuación de empresas va mucho más allá del resultado mismo de su    proceso. Es un análisis financiero crítico que, si es realizado por un profesional calificado, se    convierte en una parte importante para la administración de un negocio. Este proceso proporciona    una visión profunda de la salud financiera de la empresa y revela oportunidades de mejora que no    son evidentes a simple vista.

   Incluso, permite establecer estrategias de crecimiento y optimización de recursos basadas    en datos sólidos. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, contar con una valuación    precisa y detallada es esencial para mantener una ventaja competitiva. Asimismo, facilita la    comunicación con inversores y otras partes interesadas, al ofrecer una representación clara y    transparente del valor de la empresa. Si necesitas servicios profesionales, puedes recurrir a expertos como Grupo Consultor EFE™.

Valuación de empresas y para que valuar mi compañía

¿Cuáles son los métodos comunes para valuar una empresa?

Método de Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés)

El DCF proyecta los flujos de efectivo futuros de la empresa y los descuenta a su valor presente. Es útil para empresas con flujos de efectivo predecibles, enfocándose en su capacidad para generar ingresos futuros. Este método también permite evaluar diferentes escenarios económicos y su    impacto en la empresa, proporcionando una visión detallada de su valor intrínseco.

Por otro lado, es particularmente eficaz para valorar empresas en industrias estables con    previsibilidad de ingresos. Sin embargo, la precisión de este método depende en gran medida de la    exactitud de las proyecciones y las tasas de descuento aplicadas. También puede ser complejo y    requiere un análisis exhaustivo de todos los factores que afectan los flujos de efectivo futuros.

Método de Múltiplos

Este método compara la empresa con otras similares usando ratios como el P/E o EV/EBITDA. Es práctico y rápido, pero depende de datos comparables fiables.

Enfoque de Mercado

Valora la empresa basándose en transacciones recientes de empresas similares en el mercado    abierto, útil en sectores con alta actividad de fusiones y adquisiciones. Este enfoque se beneficia de    la información del mercado real, reflejando el valor actual percibido por los inversores. Es    particularmente valioso cuando existen suficientes datos recientes de transacciones comparables.

Sin embargo, puede ser menos efectivo en mercados con poca actividad o donde las    empresas no son directamente comparables. Además, las condiciones de mercado fluctuantes    pueden influir en los precios de las transacciones, lo que puede llevar a variaciones significativas en    la valuación.

Valor Contable Ajustado

Este método se centra en los valores contables de los activos y pasivos de la empresa,    ajustándolos a su valor de mercado. Es útil para empresas con muchos activos tangibles. Permite    una evaluación directa y tangible de los recursos de la empresa, especialmente en sectores    intensivos en activos como manufactura o bienes raíces.

   Este enfoque también es relativamente simple de aplicar, basado en datos contables existentes.    Sin embargo, puede no reflejar adecuadamente el valor de los activos intangibles como la propiedad    intelectual, la marca o el capital humano. También puede no capturar las expectativas futuras de    crecimiento y rentabilidad de la empresa.

¿Conoces el Proceso de Valuación de Empresas en Ciudad de México, Monterrey y Tijuana? Aquí te Mostramos Algunos Factores Clave a Considerar

   La valuación de empresas no es un proceso uniforme; varía significativamente dependiendo del mercado y la región en la que opera el negocio. En México, tres de las ciudades más dinámicas y estratégicas para los negocios son Ciudad de México, Monterrey y Tijuana, cada una con características económicas, industriales y comerciales particulares que influyen en la valuación de una empresa.

           Ciudad de México: Centro Financiero y de Servicios

   La capital del país es el núcleo financiero y empresarial de México, con una alta concentración de empresas multinacionales, firmas de consultoría y corporaciones de diversos sectores. Para las empresas con sede en Ciudad de México, la valuación tiende a estar influenciada por:

       
  •            Alta competencia en servicios: Empresas de sectores como fintech, consultoría, publicidad y tecnología requieren modelos de valuación que consideren activos intangibles, como la cartera de clientes y la propiedad intelectual.
  •    
  •            Mercado inmobiliario fluctuante: Si la empresa posee bienes raíces en la capital, la valuación debe tomar en cuenta la alta volatilidad de los precios y la demanda de oficinas y locales comerciales.
  •    
  •            Factores regulatorios y fiscales: Al ser la sede de múltiples organismos gubernamentales y fiscales, las empresas deben cumplir estrictamente con normativas, lo que puede impactar su valuación y riesgos operativos.

           Monterrey: Potencia Industrial y de Inversión Extranjera

   Monterrey es reconocida como la capital industrial de México, albergando conglomerados manufactureros y empresas con fuerte inversión extranjera. Los factores clave que afectan la valuación en esta ciudad incluyen:

       
  •            Alta especialización en manufactura y exportación: La valuación de empresas en Monterrey debe considerar el desempeño del sector industrial, la demanda de exportaciones y los acuerdos comerciales con Estados Unidos.
  •    
  •            Empresas con gran infraestructura física: Muchas compañías cuentan con activos tangibles de alto valor (plantas de producción, maquinaria avanzada), lo que implica la necesidad de aplicar métodos como el valor contable ajustado.
  •    
  •                Nearshoring como tendencia clave: La reubicación de empresas extranjeras a Monterrey ha incrementado la demanda por servicios B2B, infraestructura logística y parques industriales, elevando las valuaciones en estos sectores.

           Tijuana: Hub Estratégico para el Comercio Transfronterizo

   Tijuana es un punto neurálgico para las empresas que dependen del comercio con Estados Unidos, especialmente en industrias como tecnología, manufactura y servicios de exportación. Al valuar una empresa en esta región, es crucial considerar:

       
  •        Cercanía con EE.UU. y economía dolarizada: Muchas transacciones y contratos se manejan en dólares, por lo que la valuación debe
  •    
  • Industria maquiladora y manufactura avanzada: Empresas en sectores como dispositivos médicos, electrónicos y automotriz deben analizar su capacidad productiva, contratos de exportación y ventajas fiscales para maquilas.
  •    
  • Mercado laboral y costos operativos: La disponibilidad de talento y los costos laborales competitivos en comparación con EE.UU. pueden representar un punto clave en la valuación de empresas en la región.  

   Al considerar estos factores clave, la valuación de empresas en Ciudad de México, Monterrey y Tijuana ofrece un panorama más estratégico y preciso, permitiendo a los empresarios entender cómo su ubicación influye en el valor de su compañía. Cada ciudad presenta oportunidades y desafíos únicos que deben ser analizados para lograr una valuación alineada con la realidad del mercado y las tendencias económicas actuales. 

¿Cuáles son los pasos para realizar una valuación de empresa?

Recolección de Datos Financieros

   Recolectar datos financieros detallados, incluyendo estados financieros históricos y    proyecciones futuras. Esta etapa es fundamental para asegurar que la valuación se basa en    información precisa y completa. Los datos deben incluir balances, estados de resultados, y flujos de    efectivo, así como cualquier otra información financiera relevante.

   También es importante recopilar datos sobre el entorno económico y la industria en la que opera    la empresa. Un análisis detallado de estos datos permite identificar tendencias y patrones que    pueden influir en la valuación. Además, se debe considerar la información cualitativa, como la    estructura de la empresa y su estrategia de negocio.

Selección del Método Adecuado

Seleccionar el método de valuación más adecuado según la naturaleza del negocio y la    disponibilidad de datos. Cada método tiene sus ventajas y limitaciones, por lo que es crucial elegir    el que mejor se adapte a las características específicas de la empresa. Por ejemplo, una empresa con    ingresos estables podría beneficiarse del método DCF, mientras que una startup podría requerir un    enfoque basado en múltiplos.

También es posible combinar varios métodos para obtener una valuación más completa. La    selección adecuada del método asegura una valoración más precisa y relevante, alineada con las    expectativas y necesidades del negocio, creando así, un enfoque completamente dirigido hacia la    visión empresarial con la estrategia y método correcto.

Cálculo y Análisis de Resultados

Calcular el valor de la empresa y analizar los resultados, asegura que todos los factores    relevantes se consideren. Este paso implica realizar los cálculos necesarios basados en el método    seleccionado y luego interpretar los resultados obtenidos. Es importante revisar todas las    suposiciones y estimaciones utilizadas durante el proceso para garantizar su precisión.

Además, se debe realizar un análisis de sensibilidad para entender cómo los cambios en las    variables clave pueden afectar la valuación. Este análisis proporciona una visión más completa y    ayuda a identificar posibles riesgos y oportunidades para la empresa. Una vez finalizado, los    resultados deben ser presentados de manera clara y comprensible para todas las partes interesadas.

Pasos para realizar una Valuación de Empresa

¿Qué es una Startup, cómo y cuáles son los desafíos específicos?

   Una startup es una empresa emergente que se distingue por su capacidad para crecer    rápidamente y de manera sostenible gracias a su modelo de negocio innovador y escalable. Estas    empresas suelen utilizar tecnologías avanzadas para ofrecer soluciones únicas y efectivas a    problemas existentes o para satisfacer necesidades no cubiertas en el mercado.

Las startups se caracterizan por su agilidad y flexibilidad, permitiendo adaptarse    rápidamente a las cambiantes demandas del mercado. Sin embargo, enfrentan desafíos únicos como    la necesidad de financiamiento continuo, la competencia intensa y la incertidumbre del mercado.    También deben gestionar eficientemente sus recursos mientras buscan validación de su producto o    servicio.

Métodos Específicos para Startups

   Las startups se valoran usando métodos como el Venture Capital Method, el First Chicago    Method, o el Scorecard Valuation Method, considerando el potencial de crecimiento y el mercado    objetivo. El Venture Capital Method se centra en el rendimiento futuro esperado y la rentabilidad de    la inversión.

El First Chicago Method combina proyecciones optimistas, pesimistas y de caso base para    estimar el valor. El Scorecard Valuation Method ajusta la valuación basada en factores cualitativos    como la experiencia del equipo y la competencia en el mercado. Estos métodos reflejan la naturaleza    dinámica y de alto riesgo de las startups, enfocándose en su capacidad de innovación y expansión    rápida.

Ejemplos y Estudios de Caso

   Casos como Uber y Airbnb muestran la importancia de un equipo sólido y un mercado atractivo    en la valuación de startups. Uber transformó el sector del transporte con su modelo de negocio    disruptivo, mientras que Airbnb revolucionó la industria de la hospitalidad al permitir a las personas    alquilar sus propiedades a corto plazo.

Ambos casos destacan cómo un enfoque innovador y una ejecución eficaz pueden generar un    crecimiento exponencial. También subrayan la importancia de la escalabilidad y la capacidad para    captar la atención de inversores y consumidores. Los estudios de estos casos ofrecen lecciones    valiosas sobre la importancia de la estrategia, la innovación y la resiliencia en el ecosistema de    startups.

¿Cuáles son las regulaciones y normativas en México para la valuación de empresas?

Normas de Información Financiera (NIIF/IFRS)

En México, las valuaciones deben cumplir con las Normas de Información Financiera (NIF),    alineadas con las NIIF/IFRS, asegurando consistencia y comparabilidad internacional. Estas    normativas establecen principios y procedimientos para la presentación de información financiera,    promoviendo la transparencia y la precisión en las valuaciones.

   Las NIF también buscan armonizar las prácticas contables con estándares internacionales,    facilitando la comparación de datos financieros entre empresas de diferentes países. Cumplir con    estas normativas es esencial para asegurar la confianza de inversores y otras partes interesadas.    Además, la adherencia a las NIIF/IFRS puede mejorar la reputación de la empresa en mercados    globales. 

¿Cuáles son los errores comunes en la valuación de empresas y cómo evitarlos?

Errores en Valuación de Empresas

Errores al Seleccionar Métodos de Valuación

   Elegir un método inapropiado puede llevar a valoraciones inexactas. Es crucial entender las fortalezas y limitaciones de cada método.Por ejemplo, el uso de múltiplos de mercado puede ser    menos efectivo para empresas con características únicas o sectores específicos. Es importante    realizar una evaluación inicial de la empresa y el entorno de mercado antes de seleccionar el método    de valuación.

Consultar con expertos y utilizar múltiples métodos puede proporcionar una visión más    equilibrada. Además, es esencial actualizar regularmente los métodos y datos utilizados para reflejar    las condiciones actuales del mercado y la empresa.

Fallas en la Recolección de Datos

   Datos incompletos o incorrectos pueden llevar a valoraciones inexactas. Es esencial realizar una    due diligence o lo que es igual, una auditoría externa exhaustiva. Esto implica revisar todos los    aspectos financieros, operativos y legales de la empresa para asegurar la precisión de la información    utilizada en la valuación.

   Además, la recolección de datos debe ser sistemática y detallada, considerando tanto factores    internos como externos. La tecnología y las herramientas digitales pueden facilitar la recopilación y    el análisis de grandes volúmenes de datos, incluso, colaborar con profesionales experimentados    también puede ayudar a identificar y corregir posibles errores o inconsistencias en los datos    recopilados.

Interpretación Incorrecta de Resultados

Interpretar erróneamente los resultados puede llevar a decisiones estratégicas incorrectas. La    asesoría profesional es vital, donde los expertos en valuación pueden proporcionar una    interpretación precisa de los datos y ofrecer recomendaciones basadas en su experiencia. Además,    una revisión detallada de los resultados por múltiples partes interesadas puede ayudar a identificar    posibles malentendidos o errores.

Es importante considerar el contexto completo de la empresa y el mercado, al analizar los    resultados de la valuación. La formación continua y la actualización en técnicas y tendencias de    valuación, también pueden mejorar la precisión y relevancia de las interpretaciones realizadas,    brindando así, más fuerza a la empresa a mediano y largo plazo.

   

¿Cómo se utiliza la valuación para tomar decisiones estratégicas en una empresa?

Planificación del Crecimiento

   La valuación ayuda a identificar áreas de oportunidad y riesgos, estableciendo metas realistas y    estrategias de crecimiento. Al comprender el valor actual de la empresa, los líderes pueden priorizar    inversiones en áreas con el mayor potencial de retorno. Además, la valuación puede revelar    ineficiencias o áreas que requieren mejoras, permitiendo una asignación más eficaz de recursos.

La identificación de riesgos también es crucial para desarrollar planes de mitigación y asegurar    la estabilidad a largo plazo. Al basar las decisiones estratégicas en una valuación sólida, las empresas    pueden navegar mejor los desafíos del mercado y capitalizar oportunidades emergentes, basándose    en una correcta aplicación e estrategias preventivas.

Estrategias de Inversión

   Desarrollar estrategias de inversión informadas, decidiendo en qué áreas invertir para maximizar    el valor. La valuación proporciona una base cuantitativa para evaluar diferentes oportunidades de    inversión, ayudando a priorizar aquellas con el mayor potencial de crecimiento y rentabilidad.    Además, permite a las empresas evaluar el riesgo asociado con cada inversión y ajustar sus    estrategias en consecuencia.

La utilización de herramientas analíticas avanzadas puede mejorar la precisión de estas    evaluaciones. Asimismo, una estrategia de inversión bien fundamentada puede atraer inversores    externos al demostrar un enfoque metódico y basado en datos para el crecimiento empresarial en    un entorno sólido en el mercado.

Preparación para una Salida a Bolsa

La valuación es crucial para preparar una empresa para una oferta pública inicial (IPO),    asegurando el máximo valor en el mercado público. Una valuación precisa ayuda a determinar el    precio de las acciones, influenciando la percepción de los inversores y el éxito de la IPO. Además,    proporciona una base para establecer expectativas de rendimiento futuro y comunicar la propuesta    de valor de la empresa.

   Prepararse para una IPO también implica alinearse con las regulaciones y estándares de    mercado, lo que puede mejorar la transparencia y la gobernanza corporativa. Una valuación robusta    y bien fundamentada puede maximizar el interés de los inversores y el capital recaudado.

¿Qué tecnología y herramientas existen para realizar una valuación de empresas precisa?

Software y Herramientas Digitales

   Herramientas como Value Builder facilitan el proceso de valuación, proporcionando análisis    detallados y proyecciones precisas. Estas plataformas integran datos financieros y no financieros,    utilizando algoritmos avanzados para generar valuaciones precisas. Además, permiten realizar    análisis de sensibilidad y escenarios, ayudando a los usuarios a comprender el impacto de diferentes    variables en el valor de la empresa.

La automatización de procesos también reduce el tiempo y los costos asociados con la valuación.    Además, estas herramientas suelen ofrecer informes personalizados y gráficos interactivos,    facilitando la comunicación de los resultados a las partes interesadas. El uso de tecnología en la    valuación también mejora la transparencia y la consistencia, asegurando que las valuaciones sean    repetibles y basadas en datos sólidos.

Imagen de Herramientas Tecnológicas para Valuación de Empresas

       ¿Por qué es importante la consultoría y los servicios profesionales en la valuación de empresas?

La asesoría de profesionales asegura un proceso preciso y eficiente, aprovechando su    experiencia y conocimiento especializado. Grupo Consultor EFE ofrece servicios de valuación    personalizados con un equipo altamente capacitado. Los consultores profesionales pueden    identificar y mitigar riesgos, garantizando el cumplimiento de las normativas y proporcionando    perspectivas objetivas sobre el valor de la empresa.

Nuestro conocimiento de las tendencias del mercado y las mejores prácticas también puede    mejorar la precisión de la valuación. Además, contar con asesoría profesional puede aumentar la    confianza de los inversores y las partes interesadas en los resultados de la valuación, facilitando    decisiones estratégicas bien fundamentadas.

¿Cómo impacta la economía Mexicana en la valuación de empresas?

Fluctuaciones Económicas y Ajustes en Tiempos de Crisis

Las fluctuaciones económicas pueden impactar significativamente la valuación. Durante una    crisis financiera, es crucial ajustar las proyecciones y métodos para reflejar las condiciones actuales    del mercado. Las condiciones macroeconómicas, como la inflación, las tasas de interés y el    crecimiento económico, pueden influir en las perspectivas de ingresos y costos de una empresa.

Además, las crisis económicas pueden aumentar la incertidumbre y el riesgo, afectando    negativamente el valor percibido de una empresa. Es esencial realizar análisis de sensibilidad para    entender cómo diferentes escenarios económicos pueden afectar la valuación. La capacidad de    adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado es crucial para mantener una    valuación precisa y relevante.

¿Cómo se comparan los métodos de valuación internacionalmente?

Diferencias entre Métodos en México y Otros Países

   Los métodos varían debido a diferencias en regulaciones y prácticas de mercado. Adaptar    métodos internacionales a condiciones locales es esencial para una valuación precisa en México. Por    ejemplo, las normativas contables y los entornos económicos pueden diferir significativamente entre    países, afectando los resultados de la valuación.

   Es importante considerar factores específicos del mercado local, como las tasas de interés, la    inflación y las expectativas de crecimiento. También es beneficioso combinar enfoques locales con    métodos internacionales para obtener una visión más completa. Por otra parte, la colaboración con    expertos locales e internacionales puede mejorar la precisión y la relevancia de la valuación en un    contexto global.

La valuación de empresas es esencial para decisiones estratégicas, crecimiento y transacciones importantes. Contar con una valuación precisa realizada por profesionales experimentados es fundamental para el éxito a largo plazo. 

Si te interesa obtener todos los beneficios antes mencionados de la valuación de tu compañía, recuerda que la asesoría de un experto siempre será tu mejor aliada.

En Grupo Consultor EFE te brindamos una valuación a la medida de tu empresa con el equipo mejor capacitado. Si quieres saber más, da clic aquí o contáctanos para agendar una cita. 

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.

Jorge De la Rosa
Autor

Socio Director