Constitución de sociedades mercantiles en México

Legal Corporativo

Constitución de sociedades mercantiles en México

Lectura de 5 minutos
Juan Felipe Sánchez Curiel
Socio
Juan Felipe Sánchez Curiel
Socio

Primero que todo ¿Qué es una Sociedad Mercantil? 

Son aquellas organizaciones que existen bajo una denominación o razón social, constituidas por agrupaciones de personas físicas o morales llamadas socios, quienes con un mismo objetivo y aportación de capital buscan efectuar actos de comercio para ganar dinero. Estas sociedades se constituyen mediante aportaciones de capital por parte de los socios, quienes comparten un objetivo común de generar ganancias a través de actividades comerciales. La constitución de una sociedad mercantil implica la creación de una personalidad jurídica independiente, lo que permite que la sociedad actúe de manera autónoma en el ámbito legal y financiero.

Las sociedades mercantiles pueden adoptar diferentes formas jurídicas según el marco legal de cada país, como las sociedades anónimas, las sociedades de responsabilidad limitada, entre otras. Cada tipo de sociedad tiene sus propias características en cuanto a la responsabilidad de los socios, la administración del capital y la distribución de las utilidades. Esta estructura permite a las empresas operar en el mercado de manera más eficiente, minimizando los riesgos individuales y optimizando los recursos para lograr sus objetivos comerciales.


¿Qué es el Acta constitutiva de una empresa mexicana y el Proceso mercantil?

El acta constitutiva de una empresa mexicana es un documento legal clave que formaliza la creación de una sociedad mercantil. Este documento detalla aspectos esenciales como el nombre de la empresa, su tipo de sociedad (S.A., S. de R.L., etc.), el objeto social, la duración de la sociedad y las aportaciones de capital de los socios o accionistas. También especifica las reglas de administración y la manera en que se distribuirán las utilidades y se asumirán las responsabilidades entre los socios.

Además, el acta debe ser firmada ante un notario público para darle validez legal y posteriormente registrada en el Registro Público de Comercio. Esto asegura que la empresa pueda operar conforme a la ley y gozar de personalidad jurídica propia, lo que permite a la sociedad realizar actos comerciales y contraer obligaciones. Este proceso es fundamental para proteger tanto a los socios como al patrimonio de la empresa.

Por otro lado, el proceso mercantil es un procedimiento legal que regula las disputas relacionadas con el comercio y las actividades empresariales. Este proceso se inicia cuando una de las partes afectadas, generalmente una empresa o comerciante, presenta una demanda por incumplimiento de contrato, fraude, disputas de crédito o cualquier conflicto relacionado con actos de comercio. A lo largo del proceso, se siguen varias etapas, como la presentación de pruebas, audiencias y la emisión de una sentencia, que puede ser apelada en caso de desacuerdo con el fallo judicial.

El proceso mercantil está diseñado para resolver controversias de manera más ágil y especializada que otros procedimientos judiciales, ya que se enfoca en conflictos comerciales. Es fundamental que las empresas comprendan este proceso para proteger sus derechos en transacciones comerciales, especialmente en casos que involucren contratos, títulos de crédito o situaciones de insolvencia. 

Constitucion de Sociedades Mercantiles en Mexico

Guia para establecer negocio en Mexico


¿Cuáles son los tipos de sociedades mercantiles en México, reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles?

Al constituir una sociedad, los socios adquieren responsabilidades y los beneficios que obtengan dependerán de la responsabilidad establecida. Por ejemplo, en México existen siete tipos de estas sociedades que La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce. Cada una responde a distintas necesidades en el manejo del capital, en los roles, derechos y obligaciones, entre otros.

<< ¡Guía Gratis! >> Descubre cómo establecer tu negocio en México hoy mismo. No pierdas la oportunidad de emprender con éxito. ¡Descárgala ya! 

1. Sociedad Anónima (S.A.): Se caracteriza por tener capital dividido en acciones, donde los socios tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. Es ideal para grandes empresas y permite la entrada de inversionistas.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.): En este tipo de sociedad, el capital se divide en partes sociales, y la responsabilidad de los socios también está limitada a su aportación. Es más común en pequeñas y medianas empresas.

3. Sociedad en Nombre Colectivo: Los socios responden de manera ilimitada y solidaria por las obligaciones de la sociedad. La razón social incluye el nombre de uno o más socios.

4. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.S.): En esta sociedad, coexisten socios comanditados, con responsabilidad ilimitada, y socios comanditarios, cuya responsabilidad está limitada a su aportación.

5. Sociedad Cooperativa (S.C.): Su objetivo es satisfacer las necesidades comunes de los socios a través de una organización democrática y participativa, con igualdad de derechos y obligaciones.

6. Sociedad en comandita por acciones: Este tipo de sociedad mercantil es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria a las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones, a diferencia de la sociedad en comandita simple.

7. Sociedad por acciones simplificada: Por último, pero no menos importante, este tipo de sociedad es un régimen que cuenta con la característica de poder conformarse de solo un accionista, si así lo decidieran, o más.

Tipos de Sociedades Mercantiles en Mexico


Cada tipo de sociedad mercantil tiene sus propias ventajas y desventajas en términos de responsabilidades, administración y estructura fiscal, por lo que es importante que los empresarios seleccionen el tipo que mejor se ajuste a sus necesidades y objetivos. Si deseas conocer a más detalle las características de cada una de estas sociedades, te recomendamos leer nuestro artículo “Tipos de sociedades mercantiles y sus principales características”. 


¿Cuáles son los pasos necesarios para constituir una sociedad mercantil en México?

Al constituir una sociedad mercantil, los pasos generales que debe cumplir un abogado para su registro son los siguientes:

1. Solicitar la autorización para el uso de la denominación o razón social con la cual la sociedad desea identificarse. Esta autorización se realiza de manera presencial ante la Secretaría de Economía o vía online en el Nuevo Módulo Único de Autorización de Denominaciones.

2. Después de la autorización de la Secretaría de Economía, el abogado debe elaborar el acta constitutiva de la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada, entre otras, en función de las necesidades y objetivos de los socios.

3. Elaboración y protocolización del acta constitutiva de una sociedad mercantil ante un notario o corredor público.

4. Registrar la sociedad ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Con este trámite, se obtiene la Cédula de Identificación Fiscal de la sociedad, la cual contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

5. Inscribir a la sociedad mercantil en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

6. Registrar la sociedad mercantil ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluso si los únicos trabajadores serán los mismos socios en un inicio.

7. Si alguno de los socios es extranjero, un paso adicional que deberá hacer el abogado es inscribir la sociedad mercantil en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE).


De acuerdo con la naturaleza de la sociedad mercantil constituida, el abogado puede tener que registrarla también en otros órganos públicos tales como:


  • Secretaría de Salud
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
  • Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) 


¿Cuáles son los requisitos para constituir una sociedad mercantil en México?

Requisitos para constituir una sociedad mercantil en Mexico


1. Definir el objeto de tu empresa o actividad

Esto es fundamental, independientemente de los trámites, es muy común que quienes deciden constituir una sociedad mercantil, tienen ya muy definida la actividad que es conocida dentro de los Estatutos Sociales (Acta constitutiva), así como el objeto social. En la gran mayoría de los casos, tus abogados te asesorarán para agregar a tu actividad todos los actos necesarios inherentes a tu objeto.

2. Definir el régimen social

Para estos efectos, existen casos en los que ya se tiene definido previamente, sin embargo, es importante asesorarte con un experto si tienes cualquier tipo de dudas, ya que cada régimen social conlleva características particulares y obligaciones distintas que deben adaptarse a tu modelo de negocio y a la relación que se llevará entre los socios.

3.  Derechos y obligaciones de los socios

Para cada tipo de sociedad existen diversos lineamientos según la Ley a tomar en cuenta para conceder derechos y obligaciones a los socios, sin embargo, por consistir en un contrato privado que posteriormente se eleva a instrumento público, es muy importante definir entre los socios cuáles serán sus derechos, obligaciones y demás en relación con sus participaciones sociales.

4. Órgano administrativo

Para estos efectos, se debe definir quiénes comprenderán el órgano administrativo de la sociedad, tomando en cuenta el régimen adoptado. Para estos efectos, si tienes cualquier duda en cuanto a los alcances respecto a los nombramientos, poderes o facultades, te recomendamos consultarlo con un experto.

5. Lineamientos generales en cuanto a la toma de decisiones

Esto va de la mano con el punto anterior y comúnmente se definen cuáles serán los acuerdos que deberán de ser tomados por mayoría de votos, unanimidad o, en su caso, quiénes podrán votar para dichos acuerdos, conforme a lo establecido en la Ley.

6. Documentación adicional

Es importante tomar en cuenta que cada uno de los socios debe de estar debidamente dado de alta ante el SAT y contar con su registro federal de contribuyentes (RFC), identificación fiscal vigente, comprobante de domicilio y demás documentación que deberás proporcionar a tus abogados.

Recordemos que, si bien constituir una sociedad tiene muchos beneficios, cada una de ellas implica características y lineamientos especiales para su tipo.

El asesorarte con un abogado experto en la materia no solo te dará la certeza de llevar a cabo el proceso de una forma mucho más práctica para ti, sino que también hay que recordar que cada caso es distinto, independientemente de que existan sociedades o negocios similares.

Es muy importante estudiar cada caso en particular con la finalidad de que tus intereses queden protegidos y, sobre todo, que tu proceso sea en atención a cada una de las regulaciones y de la legislación mexicana.


¿Qué ventajas ofrece la constitución de una sociedad mercantil en México?

La ventaja más grande de convertir a su empresa en una sociedad mercantil es que le permitirá reunir un mayor capital para el desarrollo y crecimiento del negocio. Incluso, la ley mexicana permite constituir una sociedad mercantil con capital detenido al 100% por inversionistas extranjeros.

También existe la posibilidad de constituir una sociedad sin un mínimo de capital inicial, por lo que es posible realizar esto con un capital de tan solo dos pesos mexicanos. Otra cuestión a favor es que la ley otorga una gran flexibilidad para la elaboración de los estatutos sociales. Los socios tienen la capacidad de establecer los acuerdos según sus necesidades, con la finalidad de brindar seguridad, control y gestión de la sociedad.


  • Características de una sociedad mercantil
  • Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio de todos los socios.
  • Cada socio necesita aportar una contribución al patrimonio, ya sea de capital, bienes o trabajo.
  • Necesita de una transacción comercial de compraventa.
  • Su constitución se realiza mediante escritura y su registro correspondiente.
  • Tiene personalidad jurídica, por lo que la sociedad tiene derechos y obligaciones establecidas en su objeto social.
  • Estas sociedades tienen como patrimonio activo los bienes y derechos.
  • Mientras que el patrimonio pasivo son las obligaciones y deudas de la sociedad.
  • Requieren de una denominación social que identifique a la sociedad y la distinga del resto.
  • Deben tener al menos un domicilio principal mencionado en el acta constitutiva.
  • Pueden contar con otros domicilios adjuntos, conocidos como sucursales.
  • La nacionalidad de la sociedad mercantil será aquella en donde se establezca el domicilio. 


¿Cómo elegir el tipo de sociedad mercantil adecuado para tu negocio?

Para elegir el tipo de sociedad mercantil adecuada, es crucial tener en cuenta varios factores. El número de socios es un aspecto clave: algunas sociedades, como la Sociedad Anónima, permiten un número elevado de socios, mientras que otras, como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, suelen estar limitadas a un número menor. Otro factor importante es el capital disponible; si se requiere una mayor inversión inicial o la emisión de acciones, una Sociedad Anónima puede ser la mejor opción. Además, el tipo de negocio y los riesgos asociados determinarán si una estructura con responsabilidad limitada es más apropiada para proteger el patrimonio personal de los socios.

El grado de control deseado también es relevante; en sociedades como la Sociedad en Nombre Colectivo, los socios tienen mayor control sobre la empresa, pero también asumen responsabilidades ilimitadas. Por último, la naturaleza del negocio y su proyección a largo plazo influirán en la elección del tipo de sociedad, considerando las implicaciones fiscales, legales y operativas de cada tipo.


Comparación entre diferentes tipos de sociedades mercantiles

Aunque podríamos decir que existen varios factores comparativos, podemos enfatizar los siguientes: La Sociedad Anónima (S.A.) es ideal para grandes empresas que buscan atraer inversionistas y emitir acciones, mientras que la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) es una opción popular para pequeñas y medianas empresas debido a la protección de la responsabilidad personal de los socios. Por otro lado, la Sociedad en Comandita Simple permite que los socios comanditados asuman un rol más activo, mientras que los comanditarios limitan su responsabilidad al monto de su inversión.

En contraste, la Sociedad en Nombre Colectivo proporciona un control más directo sobre la empresa, pero con la desventaja de que los socios asumen responsabilidades ilimitadas. Finalmente, la Sociedad Cooperativa se enfoca en satisfacer las necesidades comunes de sus socios, promoviendo la igualdad y el beneficio colectivo, lo que la convierte en una opción viable para organizaciones con fines sociales o cooperativos.

Elegir la estructura correcta puede optimizar la operación del negocio, proteger los intereses de los socios y garantizar una administración eficiente y segura del patrimonio de la empresa.

Imagen de Comparación de Sociedades Mercantiles en Mexico


¿Qué obligaciones fiscales tienen las sociedades mercantiles en México?


Impuestos aplicables (ISR, IVA)

Las sociedades mercantiles en México tienen la obligación de pagar dos impuestos principales: el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). El ISR es un impuesto directo sobre las ganancias generadas por la empresa, y debe calcularse anualmente, aunque los pagos se realizan de manera provisional mensual. El IVA, por su parte, es un impuesto indirecto que se aplica a la venta de bienes y servicios, y las empresas deben retener y enterar este impuesto al SAT de manera mensual.

Además, dependiendo del tipo de actividad que realicen, algunas empresas también pueden estar sujetas a otros impuestos estatales o locales, como el Impuesto sobre Nómina (ISN) que se aplica sobre los sueldos pagados a los empleados. El cumplimiento puntual de estas obligaciones fiscales es esencial para evitar sanciones y asegurar el correcto funcionamiento del negocio. 

Obligaciones contables y de facturación

En cuanto a las obligaciones contables, las sociedades mercantiles deben llevar un registro preciso y actualizado de todas sus operaciones financieras. Esto incluye la contabilidad electrónica, que debe ser enviada periódicamente al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Asimismo, las empresas están obligadas a expedir facturas electrónicas por las ventas y servicios que realicen, cumpliendo con los requisitos específicos del CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).

El mantenimiento adecuado de la contabilidad es fundamental no solo para el cumplimiento fiscal, sino también para la correcta presentación de estados financieros, que reflejan la situación económica de la empresa. Las auditorías fiscales también son comunes, y un manejo contable correcto y bien documentado puede ayudar a las empresas a superar dichas revisiones sin problemas.


¿Cómo se disuelve y liquida una sociedad mercantil en México? 


Procedimientos de disolución

La disolución de una sociedad mercantil en México es el primer paso para su terminación legal. Este proceso puede ocurrir por diversas causas, como el cumplimiento del término fijado en el contrato social, la decisión unánime de los socios o la imposibilidad de realizar el objeto social. La disolución debe ser aprobada por los socios en una asamblea extraordinaria y registrada formalmente ante el Registro Público de Comercio, lo que marca el inicio del proceso de liquidación.

Una vez disuelta la sociedad, se designa un liquidador que será responsable de gestionar los activos y pasivos restantes. Durante esta etapa, se suspenden las actividades comerciales normales, y la sociedad se enfoca exclusivamente en preparar su cierre definitivo.  

Pasos para la liquidación y distribución de activos

La liquidación implica convertir los activos en efectivo para cubrir las deudas y obligaciones de la sociedad. El liquidador toma posesión de los activos y se encarga de vender bienes, pagar a los acreedores y cumplir con cualquier otra responsabilidad pendiente. Una vez liquidadas todas las obligaciones, los socios tienen derecho a recibir su parte proporcional de los activos restantes, según su participación en la sociedad.

Posteriormente, se deben cancelar las inscripciones y registros de la sociedad ante las autoridades fiscales y comerciales, concluyendo oficialmente el proceso de liquidación. Finalmente, se presenta un informe final a los socios, quienes deben aprobar la liquidación, lo que culmina con la extinción total de la personalidad jurídica de la sociedad.


¿Qué trámites adicionales deben realizar las sociedades mercantiles en México?


Registro ante el IMSS

Las sociedades mercantiles que tengan empleados deben registrarse obligatoriamente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trámite permite a la empresa afiliar a sus trabajadores y cumplir con las obligaciones relacionadas con la seguridad social, que incluye seguro de enfermedades, invalidez, vejez, y otras prestaciones sociales. La inscripción ante el IMSS es un proceso esencial que debe realizarse inmediatamente después de la contratación de los primeros empleados, y su cumplimiento es vigilado estrictamente por las autoridades.

Imagen de Tramites para sociedades mercantiles en Mexico

Inscripción en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (en caso de aplicar)

Si la sociedad mercantil cuenta con inversión extranjera, deberá inscribirse en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE), gestionado por la Secretaría de Economía. Este registro es obligatorio para todas las empresas que tengan participación de capital extranjero y permite a las autoridades mexicanas monitorear y regular las inversiones extranjeras en el país. La inscripción se debe realizar dentro de los primeros 40 días hábiles a partir de la creación de la empresa y debe actualizarse anualmente para reflejar cambios en la estructura de capital o participación accionaria.


¿Cuáles son los errores comunes al constituir una sociedad mercantil y cómo evitarlos?


Problemas frecuentes y soluciones

Uno de los errores más comunes al constituir una sociedad mercantil es no definir claramente el tipo de sociedad que se adecúa a las necesidades del negocio. La falta de conocimiento sobre las diferencias legales y fiscales entre las sociedades puede derivar en problemas operativos y financieros a futuro. Para evitarlo, es esencial que los socios investiguen detalladamente las características de cada tipo de sociedad y elijan la estructura que mejor se ajuste a sus objetivos comerciales.

Otro error frecuente es no formalizar correctamente los acuerdos entre los socios, lo cual puede llevar a conflictos en la administración y distribución de utilidades. La solución radica en establecer un contrato social o estatuto bien definido que detalle los derechos y obligaciones de cada socio, así como las reglas para la toma de decisiones. Este contrato debe ser registrado ante las autoridades competentes para su validez legal.

Importancia de la asesoría legal adecuada

Contar con una adecuada asesoría legal es crucial para evitar errores durante la constitución de una sociedad mercantil. Un abogado especializado puede guiar a los socios a lo largo de todo el proceso, asegurando que se cumplan todos los requisitos legales y que se tomen las decisiones correctas desde el principio. La asesoría también previene problemas futuros, como la omisión de trámites fiscales o la incorrecta redacción de estatutos, los cuales podrían poner en riesgo la operación del negocio.

Un abogado especializado también ayuda a garantizar que la sociedad cumpla con todas las obligaciones fiscales y normativas, lo que protege a los socios de posibles sanciones o conflictos legales en el futuro.


¿Cómo afecta la constitución de una sociedad mercantil a los socios y sus derechos?


Derechos y responsabilidades de los socios

La constitución de una sociedad mercantil otorga a los socios derechos específicos, como la participación en las utilidades de la empresa, el voto en las decisiones corporativas y el derecho a información sobre las finanzas y actividades de la sociedad. Sin embargo, también conlleva responsabilidades, como el aporte de capital y la obligación de cumplir con las normativas fiscales y legales. Dependiendo del tipo de sociedad, los socios pueden tener una responsabilidad limitada a su aportación o una responsabilidad solidaria e ilimitada.

Impacto en la administración y toma de decisiones

La constitución de una sociedad mercantil también afecta la forma en que se toman las decisiones dentro de la empresa. En sociedades como la Sociedad Anónima, las decisiones se suelen tomar en asamblea general de accionistas, donde cada socio vota en función de su participación. En otras sociedades, como la Sociedad en Nombre Colectivo, los socios participan activamente en la administración, lo que otorga más control, pero también mayores responsabilidades. La estructura de la sociedad determina cómo se delegan las funciones administrativas y quién tiene la autoridad para representar a la empresa en asuntos legales y financieros.


¿Debo o no llevar a cabo el proceso de constitución de una sociedad?

Esta es una de las preguntas más frecuentes. Si bien es cierto que, al contrario de lo que muchas personas piensan, constituir una empresa no es una figura obligatoria y cada caso es distinto, depende mucho de tu proyección de negocios, de tus intereses y sobre todo de la forma en la que pretendes manejar tu empresa. Siempre hay que tener en cuenta los beneficios económicos, fiscales y las obligaciones que implica. Por lo tanto, debes considerar que el asesorarte con expertos constituye gran parte de esa decisión, ya que ellos buscarán el mayor beneficio para tu patrimonio.


La constitución de una sociedad mercantil es un paso crucial que define la estructura legal, fiscal y operativa de un negocio. Es vital elegir el tipo de sociedad adecuado, cumplir con las obligaciones fiscales y contables, y realizar los trámites adicionales necesarios, como el registro en el IMSS y el RNIE. Además, contar con una asesoría legal especializada previene errores comunes y asegura la correcta administración y toma de decisiones.

Grupo Consultor EFE™ es tu aliado de confianza, brindando consultoría experta para guiarte en la constitución y manejo de tu sociedad, asegurando un proceso legal y exitoso. Con su amplia experiencia, garantizan que cada paso se realice de forma eficiente, cumpliendo con todas las normativas y optimizando la estructura de tu negocio para un futuro próspero.

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.

¡Descarga nuestra Guía para establecer un negocio en México!

Tags
  • SOCIEDADES MERCANTILES
  • ABOGADOS
  • EMPRESA
  • SOCIOS
  • CONSTITUIR UNA SOCIEDAD MERCANTIL
Queremos saber más de tu negocio
Estamos listos para escucharte y sumar a tu estrategia

¿Cómo podemos ayudarle?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.
Al utilizar nuestro sitio web, acepta todas las cookies de acuerdo con nuestras Políticas de privacidad.

De acuerdo