Cómo incorporar un negocio en México desde Estados Unidos

Legal Corporativo

Cómo incorporar un negocio en México desde Estados Unidos

Lectura de 5 minutos
Juan Felipe Sánchez Curiel
Director
Juan Felipe Sánchez Curiel
Director

Para Estados Unidos, hacer negocios con un país que ofrece una ubicación geográfica que garantiza un tiempo de respuesta y de producción más rápido y una enorme facilidad de comunicación gracias a las zonas horarias similares, representa una gran ventaja económica.

Además de excelentes relaciones comerciales y una economía prometedora con una fuerza laboral bien capacitada, México es un país estratégico que ofrece condiciones perfectas y numerosas posibilidades para que las empresas extranjeras prosperen con inversiones rentables.

Este artículo es una guía práctica que tiene como objetivo orientar al empresario sobre los pasos, recomendaciones y obligaciones que implica establecer una empresa en el país.

Para su mejor comprensión, te invitamos a visitar todos los enlaces incluidos en el texto, pues en ellos se encuentran descritos con mayor detalle cada uno de los aspectos fundamentales para incorporar exitosamente una empresa estadounidense en México.

Descarga guía para iniciar un negocio en México

¿Qué hace a México tan atractivo para la inversión extranjera? 

México se situó como el principal socio comercial de Estados Unidos durante el primer bimestre de 2021, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo en E.E.U.U. Las cifras detalladas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos indicaron que México superó a China como su mayor socio comercial, representando el 14.9% del comercio total que realizó el país vecino. 

Por otro lado, en el año 2020, el 39.19% del total de inversiones de origen extranjero recibidas en México fueron de procedencia estadounidense. Esto indica la sinergia económica estratégica que comparten ambos países.

Además, en los últimos años, México se ha convertido en un bastón de nearshoring para las empresas que buscan aumentar su producción y ganancias con una amplia gama de bienes, tales como:

  1. Televisores y aparatos electrónicos
  2. Herramientas
  3. Dulces
  4. Pasta de dientes
  5. Electrodomésticos
  6. Trajes de la NASA
  7. Impresoras y tinta
  8. Componentes aeroespaciales
  9. Dispositivos y componentes médicos
  10. Guitarras Fender Stratocaster 


Infografía de Inversión extranjera directa en México proveniente de Estados Unidos

<< ¡Guía Gratis! >> Descubre cómo establecer tu negocio en México hoy mismo. No pierdas la oportunidad de emprender con éxito. ¡Descárgala ya!

Beneficios de operar en México

Operar en este paraíso manufacturero trae grandes beneficios para las empresas internacionales, tales como disminución de costos de producción con mano de obra más económica, incentivos fiscales, ahorro en costos de transportación, gestión administrativa sencilla, entre otros.

Como se mencionó en el artículo “Empezar un negocio en México”, México:

  1. Atrae la mayor cantidad de inversión extranjera en Sudamérica y Centroamérica.
  2. Es una economía global con mayor paso de mercados internacionales gracias a todos sus Tratados y Acuerdos Interinstitucionales.
  3. Goza de una posición geográfica estratégica y actúa como una plataforma de tránsito hacia Norteamérica y América Latina.
  4. Cuenta con una gran variedad de recursos naturales, lo que permite el desarrollo de todo tipo de industrias con precios muy competitivos.
  5. La fuerza laboral es joven, numerosa, de costo accesible y bien calificada.
  6. La Secretaría de Economía ofrece programas y decretos que incentivan a la inversión extranjera en el país.
  7. Gracias a la Ley de Inversión Extranjera y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, la mayoría de las actividades económicas industriales o de servicios de México están abiertas a la participación económica de inversionistas extranjeros. 

Además de lo mencionado, existen otros factores que brindan seguridad y confianza para los estadounidenses que ven en México una oportunidad para emprender.

Beneficios de incorporar un negocio a México desde Estados Unidos


Programas que incentivan la inversión extranjera 

El gobierno mexicano creó un entorno abierto y seguro para los inversionistas extranjeros. Las políticas económicas recientes permiten a los inversores garantizar la seguridad de sus operaciones.

También, México actualmente cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países y 32 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, por lo que se considera una garantía que la inversión y operaciones serán redituables y exitosas. 

Es importante mencionar que la Secretaría de Economía ofrece programas y decretos que incentivan a la inversión extranjera en el país. Algunos de ellos son:

  • Programa DRAWBACK
  • Decreto IMMEX
  • PROSEC
  • Programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)
  • Registro de ECEX
  • Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación 


Cómo incorporar un negocio en México desde Estados Unidos

México es uno de los países de América Latina más fáciles para iniciar un negocio, sin embargo, es importante comprender que iniciar operaciones en México desde los Estados Unidos es un proceso extenso.

La tarea, además, implica enfrentarse a choques culturales y diferencias en cuanto a los procesos administrativos y legales que se llevan a cabo en el país. Adicionalmente, los empresarios extranjeros que desean iniciar operaciones en México se enfrentan con la gran interrogante ¿por dónde empiezo?

La extensión, el costo y duración de este trámite dependerá de varios factores. Algunos de ellos son:

  • La nacionalidad de los accionistas
  • En qué sector operará la empresa
  • Si está en sus planes importar o exportar
  • Entre otras cuestiones.


Por ello, el proceso es diferente para cada empresa porque cada caso cuenta con características propias. Además, es importante considerar que las obligaciones, costos y permisos requeridos durante el proceso de registro suelen variar entre los distintos municipios y estados mexicanos.

Empecemos por lo básico… 

Los extranjeros pueden emprender en México mediante el empleo de un agente subordinado, la constitución de una empresa mexicana o la adquisición de acciones en una empresa mexicana que ya exista. El uso de cualquiera de estos métodos creará un establecimiento permanente y se manejará bajo el mismo sistema legal que las empresas mexicanas. 

Es crucial conocer que existe una gran diferencia entre el sistema legal y tributario de México y el de Estados Unidos. Por ello, las regulaciones para establecer una empresa son distintas a las del país vecino.

A pesar de que existen muchos aspectos favorables para la inversión extranjera, trabajar de la mano con consultores expertos en el área legal y fiscal es prácticamente imperativo para la operación de un negocio eficiente.

En el proceso de constituir una empresa en México, lo primero que se tiene que hacer es crear una nueva sociedad mercantil. En México, las sociedades mercantiles son vehículos legales que nos permiten operar un negocio mediante un ente jurídico independiente que cuenta con su propio patrimonio y personalidad. 

La ventaja más grande de convertir a tu empresa en una sociedad mercantil es la posibilidad de reunir un mayor capital para el desarrollo y crecimiento del negocio. Incluso, la ley mexicana permite constituir una sociedad mercantil con capital detenido al 100% por inversionistas extranjeros. Existen siete tipos de sociedades mercantiles:

  1. En nombre colectivo
  2. En comandita simple
  3. De responsabilidad limitada
  4. Anónima
  5. En comandita por acciones
  6. Cooperativa
  7. Por acciones simplificadas 

Elegir la sociedad correcta, que funcione mejor para ti y tus socios es uno de los pasos más importantes, ya que es en este momento cuando establecerán las bases principales del negocio. Después, se debe cumplir con toda la documentación y procesos descritos en nuestro artículo “Checklist para iniciar operaciones comerciales en México” para la constitución legal de la empresa. Algunos de los pasos del proceso son:

  1. Obtener autorización de la Secretaría de Economía para inscribir sus documentos constitutivos en el Registro Público de Comercio.
  2. Protocolizar ante notario público los documentos constitutivos y la autorización
  3. Inscribir el instrumento notarial en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (RPPC)
  4. Registrarse en el Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  5. Trámites ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  6. Abrir una cuenta bancaria empresarial  

También es valioso conocer acerca de las regulaciones de precios de transferencia en México y la documentación requerida, ya que estas les han permitido a las autoridades fiscales establecer controles estandarizados de reporte y documentación para monitorear y evaluar las relaciones intercompañía entre los miembros de un grupo empresarial multinacional.

México es uno de los países con mayor experiencia y antigüedad en la implementación de regulaciones en materia de Precios de Transferencia en Latinoamérica, partiendo de la introducción del concepto del Principio de plena competencia. 


Aspectos legales y tributarios para tomar en consideración

Todas las empresas deben conocer la legislación del país en el que están establecidos. El peso de la ley mexicana no toma como excepción a los extranjeros, por lo que cualquiera que emprenda un negocio en México debe considerar una serie de normas.

Su cumplimiento es fundamental para tener un mejor control y prevención de problemas que puedan perjudicar la operatividad o el crecimiento de un negocio. Algunas de ellas son:

  • Ley General de Sociedades Mercantiles
  • Códigos o leyes estatales y normas municipales sobre la apertura de establecimientos
  • Leyes del Impuesto sobre la Renta
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado
  • Ley de Propiedad Industrial
  • Ley Federal de Protección de Datos
  • Ley Federal del Trabajo
  • Leyes del Seguro Social e Infonavit 

Además de estas consideraciones legales, en cuanto a la normatividad contable, existen aspectos importantes que se deben tomar en cuenta. México es considerado el país más complejo con respecto a la normatividad contable y las normas y regulaciones se encuentran cambiando constantemente.

El desarrollo continuo de la economía del país le ha vuelto imperativo al gobierno contar con regulaciones estrictas que permitan mantener un mejor control sobre las actividades económicas que se llevan a cabo día a día. Por ende, el gobierno se ha esforzado para optimizar las estrategias de fiscalización y así obtener una mayor cantidad de contribuciones tributarias.

Según el Código Fiscal mexicano, las empresas son consideradas residentes en México si su principal centro de administración o el lugar efectivo de gestión están en este país. Por lo tanto, están sujetas al mismo sistema tributario que las empresas nacionales.

Las necesidades contables de cada empresa son diferentes, esa es la naturaleza misma de los negocios, pero los requisitos reglamentarios son los mismos. Ante este complejo dinamismo en la legislación fiscal, es importante trabajar siempre de la mano de expertos actualizados en los cambios que impactan directamente en las operaciones cotidianas de las empresas.

Con todo lo abordado en este artículo, es evidente que iniciar operaciones en México representa grandes beneficios para los inversionistas extranjeros y, sin duda, el desarrollo y el crecimiento de la sinergia económica entre ambos países seguirá prosperando con el paso de los años.

Sin embargo, aunando los beneficios, también es importante tomar en cuenta que es indispensable tener noción de la naturaleza de cada trámite efectuado para iniciar operaciones exitosas. Es por eso que enfatizamos la relevancia de trabajar mano a mano con asesores expertos en el tema, además de especialistas bilingües para mantener una comunicación fluida y una clara interpretación cultural de las necesidades.

“No necesitas saber todo, solo necesitas encontrar a alguien que lo sepa.”   

¿Por qué Grupo Consultor EFE™ es su mejor aliado para incorporar su empresa en México?

A grandes rasgos, se puede entender que el proceso de incorporación consiste en muchos pasos y una normatividad estricta a la cual es necesario apegarse durante todo momento. El proceso puede llevar mucho más tiempo y complicaciones si no se comprenden las normativas políticas y locales.

Ningún extranjero que comience el proceso de apertura de un negocio en el país puede iniciar sin antes haber trabajado de la mano con un equipo de expertos que le ayuden durante todo el proceso. En Grupo Consultor EFE™ nos consideramos los mejores consultores de México, su mejor aliado y su asesor de confianza.  

Con nuestro amplio portafolio de servicios, nos encargaremos de encontrar la mejor solución enfocándonos siempre en la satisfacción del cliente. Estamos conscientes de lo difícil que puede ser establecer un negocio en un país extranjero. Es por eso que nuestro equipo de consultores está comprometido a trabajar ininterrumpidamente para lograr sus objetivos comerciales de manera excepcional.

Contamos con:

Nuestro equipo conjuga conocimiento, experiencia, profesionalismo y juventud. Factores indispensables para ofrecer un servicio ágil y de calidad, enfocado en apoyar a las organizaciones a cumplir correcta y oportunamente sus procedimientos de una incorporación y operación exitosa en México.

Sabemos que alcanzar el éxito no es un camino lineal, existen una serie de obstáculos en el camino. En Grupo Consultor EFE™ lo acompañamos durante esta trayectoria, asegurándonos de elegir el mejor camino para la prosperidad de su negocio.

Firmas de abogados, contadores y consultores hay muchas, pero si busca una con experiencia y dominio técnico, servicios diferenciados y pasión por los negocios, póngase en contacto con Grupo Consultor EFE™, su asesor de confianza. 

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.  

Descarga nuestra guía resumida para implementar un negocio en México

Tags
  • NEGOCIO EN MÉXICO
  • EMPRESA EN MÉXICO
  • INVERSIÓN EXTRANJERA
  • NEARSHORING
  • EMPEZAR UN NEGOCIO EN MÉXICO
  • EMPRENDER EN MÉXICO
Juan Felipe Sánchez Curiel

¿Cómo podemos ayudarle?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.
Al utilizar nuestro sitio web, acepta todas las cookies de acuerdo con nuestras Políticas de privacidad.

De acuerdo